Escuela Canadá
![Escuela Canadá](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgknDkIFql7CpvFwWC-7mHft2nCbwGZEE9KaMl6M52L-5U74oLurwNpi3Zgsh6HyzwArS_wgjG8d2tzG0Z-24f2I_0_mz-uxX3S57MM-cB7LvsjSQ__Gi2Y5nVTMnvSd7kQJKt4MnaNpAAJ/s748/100_0359.jpg)
domingo, 8 de julio de 2012
Modelo agroexportador argentino
1880-1930
Economía (modelo agroexportador):
En el S. XIX hubo una división internacional de la economía en el cual estaban los países periféricos que exportaban las materias primas a los países centrales para que aquellos la industrializaran o la procesaran y volvieran a los países a mayor costo. Los países que supieron aprovechar esta ventajosa situación fueron los de clima templado, Argentina, Uruguay, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El crecimiento de estos países se sustento en un desarrollo económico orientado a la exportación, principalmente del rubro agropecuario.
En el marco de esta situación, Argentina se insertó en el mercado mundial como uno de los principales productores y exportadores de vienes primarios y receptores de capitales, manufacturas e inmigrantes.
Para poder llevar a cabo este modelo se requirieron obras de Infraestructura: transporte para llevar la materia prima que producían las provincias al puerto, barcos frigoríficos para exportarlo (todo esto sustentado con capitales extranjeros) y mano de obra proveniente de Europa a causa del desempleo por la industrialización. De esta manera, se conformaron los mercados de factores básicos de cualquier economía capitalista: tierra, trabajo y capital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)